sexta-feira, 28 de junho de 2013

Filmes, vídeos e livros

Si no ve correctamente este mensaje, pulse aquí
View this email as a web page
Aquí puede darse de baja
Use this link to unsubscribe



  Instituto Cervantes São Paulo Instituto Cervantes  
 

Invitación

 
 
Conmemorando el Décimo Aniversario de la Alianza Estratégica Perú – Brasil,
el Consulado General del Perú en São Paulo presenta:

Ciclo de Cine Documental Peruano
NUESTRA AMAZONIA

Local:
Auditorio del Instituto Cervantes de São Paulo

Películas:
3 de Julio
La travesia de ChumpiDir: Fernando Valdivia
10 de julio
Esas Voces que CuranDir: Delia Akerman & Heather Greer
17 de Julio
La FronteraDir: Salomón Senepo
24 de Julio
Hombres del MarañónDir: Raul GallegosHorario: 19h30

Entrada Libre
 
   Para ver la imagen de la invitación pinche AQUI  
 

Realización:
Apoyo:
        
 
 

























Para reenviar este correo electrónico, pulse aquí / To forward this email, please click here
Este es un mensaje generado automáticamente. Por favor no responda a esta dirección.


 
Enviado por eMailingforce: eMailing, eMail Marketing, eMailings, Encuestas, SMS, Fax

quarta-feira, 26 de junho de 2013

Textos, músicas e poesias

Refugee Blues

*Because today, June 20th is Refugee's Day: a  day to think and act , no to celebrate!
This is a Poem by W. H. Auden which laments the plight of the jews who were forced to live Europe while persecuted by the cruel nazi regime. But it could apply to any of the millions of refugees in the world today,  who feel the same .
*We recomend the sensible photos   from Katherine  Kiviat , that can be accessed  through the link below:


Refugee Blues

W. H. Auden

Say this city has ten million souls,
Some are living in mansions, some are living in holes:
Yet there's no place for us, my dear, yet there's no place for us.

Once we had a country and we thought it fair,
Look in the atlas and you'll find it there:
We cannot go there now, my dear, we cannot go there now.

In the village churchyard there grows an old yew,
Every spring it blossoms anew:
Old passports can't do that, my dear, old passports can't do that.

The consul banged the table and said,
"If you've got no passport you're officially dead":
But we are still alive, my dear, but we are still alive.

Went to a committee; they offered me a chair;
Asked me politely to return next year:
But where shall we go to-day, my dear, but where shall we go to-day?

Came to a public meeting; the speaker got up and said;
"If we let them in, they will steal our daily bread":
He was talking of you and me, my dear, he was talking of you and me.

Thought I heard the thunder rumbling in the sky;
It was Hitler over Europe, saying, "They must die":
O we were in his mind, my dear, O we were in his mind.

Saw a poodle in a jacket fastened with a pin,
Saw a door opened and a cat let in:
But they weren't German Jews, my dear, but they weren't German Jews.

Went down the harbour and stood upon the quay,
Saw the fish swimming as if they were free:
Only ten feet away, my dear, only ten feet away.

Walked through a wood, saw the birds in the trees;
They had no politicians and sang at their ease:
They weren't the human race, my dear, they weren't the human race.

Dreamed I saw a building with a thousand floors,
A thousand windows and a thousand doors:
Not one of them was ours, my dear, not one of them was ours.

Stood on a great plain in the falling snow;
Ten thousand soldiers marched to and fro:
Looking for you and me, my dear, looking for you and me. 

Filmes, vídeos e livros

Cinema and Migration at the 45th Annual Convention Northeast Modern Language Association (NeMLA)

This panel aims to explore cinema across borders and in comparative perspective. In an age of global modernity, viewing the migrant experience from the perspective of a single national culture is restrictive. Submissions that engage with themes of exile, displacement, immigrants, emigrants, flows of migration, or people who do not fit within legitimate borders and boundaries are welcome. All theoretical, methodological, and cultural approaches to the 'border' experience are welcome. 150-300 word abstract tomaria.catrickes@yale.edu by September 30

http://nemla.org/convention/2014/cfp_culturalstudiesandfilm.html

Eventos e Exposições

Jornada de Acción Global por los derechos de l@s migrantes, refugiad@s y desplazad@s el 18 de diciembre de 2013

Querid@s amig@s y compañer@s


Les escribo en relación a la próxima Jornada de Acción Global por los derechos de l@s migrantes, refugiad@s y desplazad@s el 18 de diciembre de 2013.
Sería importante seguir el camino que nos ha permitido dar mayor visibilidad a la jornada y sobre todo a la convergencia de nuestras actividades.
Como han podido ver, la Jornada del 18 de diciembre ha sido incluída entre las iniciativas comunes aprobadas por la Asamblea Mundial de Migrantes que se realizó en Túnez. Quisiéramos poder razonar con ustedes para verificar cuál puede ser el argumento que caracterize la jornada este año.
Mas allá de seguir reinvindicando la ratificación o aplicación de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares creemos es importante poner el acento sobre otros aspectos que conciernen la batalla por los derechos de l@s migrantes.
Me permito dar una sugerencia sobre aquel che podría ser el argumento de este año. En el último Forum Mundial de las Migraciones en Manila, diferentes organizaciones plantearon el problema de la criminalización de la figura del migrante.
Esta criminalización lleva entre otras cosas, a la aplicación de políticas migratorias en todo el mundo cuyo único objetivo es encerrar a l@s migrantes en diferentes lugares de detención.
Es por ello que podríamos dedicar este 18 de diciembre a la denuncia de la criminalización de la figura del migrante y de los lugares de detención.
Envín por favor sus sugerencias de manera que podamos decidir colectivamente qué argumento resaltar este 18 de diciembre de 2013.  
Pueden escribir a:
Un abrazo
Edda Pando
(Arci Italia)

Filmes, vídeos e livros

BRÉSIL(S)Sciences humaines et sociales
revue semestrielle
n° 3 – Hétérotopies urbaines
mai 2013


Dossier « Hétérotopies urbaines »

Patricia Birman et Jérôme Souty
Vous avez dit hétérotopies ?
Michel Agier
Le campement urbain comme hétérotopie et comme refuge.
Vers un paysage mondial des espaces précaires
María Elvira Díaz-Benítez
Espaces multiples : penser la pornographie depuis ses lieux de production
Heitor Frúgoli Jr
Variations sur un quartier du centre de São Paulo
André Bakker
De l'emplacement de la culture. Hétérotopie et formation esthétique de l’ethnicité pataxó dans la réserve de Jaqueira
Angelo Serpa
L’univers des radios communautaires à Salvador de Bahia
Márcia Pereira Leite
La favela et la ville : de la production des ‘marges’ à Rio de Janeiro

Varia
Tania Regina de Luca
La défaite de la France et son impact sur le milieu intellectuel brésilien
Encarnación Moya et Eduardo Marques
Échanges sociaux et mécanismes relationnels à São Paulo et Salvador
Luiz Filgueiras et Elizabeth Oliveira
La nature du modèle de développement des années Lula


Conditions de vente et d’abonnement
Achat au numéro
16 euros

Particuliers : en librairie, au Comptoir des presses, 86 rue Claude Bernard Paris 5www.lcdpu.fr ou sur le site de l’éditeur – www.editions-msh.fr
Institutionnels : par e-mail - cid@msh-paris.fr ou par fax - (33) (1) 53 48 20 95

Abonnement
CRBC-EHESS - 190-198 avenue de France – 75244 Paris cedex 13 – bur. 420
Responsable des abonnements : Dominique Duchanel
tél. : (33) (1) 49 54 22 19   e-mail : bresils-revue@ehess.fr
Tarif des abonnements (2 numéros par an)
France : individuels 29 €       collectivités 35 €
Étranger : individuels 36 €  collectivités: 40 €

ISSN 2257-0543

Notícias


 Según cifras de Extranjería y de U. de Chile, el año pasado, 1.653 profesionales certificaron estudios. Del total, 64% son mujeres. Especialistas del área de la salud lideran el proceso de acreditación.

por G. Sandoval, J. Herrera, S. Labrín y J. P. Andrews. - 11/06/2013 - 05:00
[…]
El 66% de los extranjeros que validaron su título en 2012 es de origen colombiano
En 2012 fueron 1.653 los profesionales que certificaron sus estudios y de ellos, 1.521 fueron tramitados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Son personas que provienen de 12 países con los cuales Chile mantiene tratados bilaterales vigentes -como ocurre con  Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú y Uruguay- o de acuerdos de tipo multilateral -como es el caso de Bolivia, Costa Rica, El Salvador,  Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú.
Además, otros 132 extranjeros convalidaron sus carreras ante la Universidad de Chile, entidad que comprueba los estudios cursados de los profesionales que provienen de países ajenos a los tratados.
Así, del total de 1.653 personas que obtuvieron la certificación en 2012  por ambos mecanismos,  las cifras arrojan que un 66% es de origen colombiano. Le siguen los ecuatorianos y los peruanos.
En el caso de los colombianos, medicina es el título que más se valida (106), seguido de ingenieros (135),  odontólogos (120) y técnicos en área de medicina (97).
“Tenemos buena impresión de los médicos colombianos. Son excelentes y de un nivel bastante parejo”, dice el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris.
Las estadísticas también permiten perfilar a quienes han migrado para ejercer en Chile: el 64% son mujeres y, de todos los oficios, las carreras del área de salud lideran las preferencias. “La medicina chilena es muy bien valorada en el extranjero. Vienen profesionales a ejercer y a aprender, muchos pensando en retornar a su país. También influye la seguridad del país y la calidad de los sueldos que, midiéndolos en dólares, son tres veces más altos aquí que al compararlos con países como Ecuador o Cuba”, añade Paris.
Tomando en cuenta las 10 carreras con más títulos validados el año pasado, el 61% corresponde a oficios de tipo sanitario y de cuidado de pacientes. Lideran la lista los médicos, seguidos de ingenieros, enfermeros y técnico en el área de medicina.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que a estos profesionales se suman médicos españoles, traídos mediante un convenio que busca acortar la brecha de especialistas. “Son unos pocos y la comunidad los ha tomado muy bien. Están extraordinariamente capacitados y contentos, porque se les está pagando una remuneración igual que la que se paga a los profesionales de Chile, pero que, sin embargo, es mayor que la que se les pagaba en España y, en ese sentido, es un buen comienzo”, dijo Mañalich.
Ley de inmigrantes
El subsecretario del Interior,  Rodrigo Ubilla, explicó que el proyecto de ley de inmigrantes enviado al Congreso facilitará la acreditación de estudios, pues el procedimiento, que actualmente sólo realiza la Universidad de Chile, podrán aplicarlo “las universidades acreditadas por más de seis años”.
“Estamos abriendo las posibilidades que existen. Está todo el tema de la validación en manos de la Universidad de Chile y se hace caso a caso. Cada profesional que pretende ejercer su profesión acá tiene que ejercer este trámite en esa universidad, lo que lo hace caro y engorroso”, dijo.
Ubilla explicó que el procedimiento puede tardar un año, plazo en que el profesional deja de percibir ingresos. “Planteamos que se amplíe la facultad para que el Ministerio de Educación  homologue carreras de universidades determinadas. Por ejemplo, Universidad de Madrid, profesor de Pedagogía Básica. En este caso,  todos los titulados de esa carrera automáticamente están reconocidos”, explicó.
En ese contexto, la iniciativa persigue facilitar el ingreso de personal calificado y simplificar el trámite.
“Es insólito que si tengo tres ingenieros, todos egresados de la misma universidad, tenga que hacerse tres veces el trámite”, afirma Ubilla.
Al respecto, Alvaro Bellolio, coordinador del Programa Sociedad y Política del Instituto Libertad y Desarrollo, dijo que “Chile está bastante atrasado en materia migratoria”, al mantener vigente una ley que data de 1975.
Según Bellolio, la migración de profesionales actual es “selectiva, de muy alto nivel, donde al final la gente con alto capital cultural está viniendo a Chile, lo que es positivo y va en la línea de las políticas migratorias de países desarrollados”, agregó.


Notícias



Dominicanas en Argentina, una inmigración vulnerable

Informe de Marcela Valente para IPS devela cómo a pesar de la lejanía geográfica entre ambos países, Argentina es un destino apetecido para muchos emigrantes de República Dominicana, en particular para mujeres, que corren el riesgo de quedar expuestas a redes de trata y explotación sexual.

La inmigración dominicana es mucho menos numerosa que la de paraguayos, bolivianos, peruanos y uruguayos, que constituyen 80 por ciento de los extranjeros radicados en el país desde 2004, pero sobresale por problemas específicos de inserción laboral.
Clarisa Rondó, de la Asociación de Dominicanos Residentes en Argentina, contó a IPS que las mujeres de su país llegan en busca de mejores horizontes laborales, pero debido a dificultades de acceso al mercado muchas caen en redes de prostitución.
“Argentina es un país que nos acoge, nos hace sentir que damos un paso adelante. Es grande, generoso, que ofrece posibilidades”, aseguró. Rondó llegó sola con 21 años en 1994, luego se casó, tuvo hijos, se divorció y estudió un profesorado en artes.
“Siempre han venido más mujeres que varones, porque al hombre le cuesta más insertarse”, explicó, para luego aclarar que a las mujeres también les resulta difícil, pero “se meten en la prostitución”, admitió con pena.
“Hay muchas que son analfabetas, no consiguen trabajo y no les queda otra, se meten en ese circuito”, dijo.
La presencia de dominicanas en Argentina se hace visible cuando la policía allana sitios en los que se ejerce la prostitución en Buenos Aires o en provincias como Córdoba, Misiones, La Pampa, Tierra del Fuego, Rio Negro o San Luis.
Si bien no hay estadísticas oficiales, Rondo estimó que hay unos 40.000 dominicanos y dominicanas viviendo en Argentina, 15.000 de los cuales lo hacen en la ciudad de Buenos Aires.
La socióloga Lucía Núñez, de la estatal Universidad Nacional de San Martín, explicó a IPS que, tradicionalmente, los dominicanos emigraban a Estados Unidos o a España, pero a mediados de los años 90 comenzaron a llegar a Argentina.
La paridad del valor del peso argentino con el dólar, fijado en esa década por ley, fomentó el ingreso de inmigrantes del resto de América Latina, que aprovechaban ese tipo de cambio para enviar importantes remesas de dinero a sus países de origen, recordó.
Esa fue una de las principales razones de esa oleada migratoria, unida al idioma común y a la demanda argentina en el área de servicios de baja calificación, como empleos domésticos, peluquerías, restaurantes y el cuidado de niños, niñas y ancianos, precisó.
Una investigación realizada por el Servicio Ecuménico de Orientación y Apoyo a Migrantes y Refugiados, más conocido como CAREF, fueron miles los que ingresaron en aquella década.
Publicado por la Organización Internacional para las Migraciones, el estudio titulado “Migración, prostitución y trata de mujeres dominicanas en Argentina” sostiene que entre 1995 y 2002 se radicaron entre 12.000 y 15.000 inmigrantes de ese país.
En los últimos años, a pesar de que ya el tipo de cambio no resulta un atractivo, esta población sigue llegando. “Tenemos muchos años viniendo y algunas consiguen aquí tener un posicionamiento”, afirmó Rondo.
La activista explicó que, en algunos casos, las mujeres hipotecan sus casas para viajar tras la promesa de conseguir un empleo en el servicio doméstico, pero son captadas por redes de trata de personas y explotación sexual.
Al llegar a Argentina, el acceso al empleo se complica, comienzan a contraer deudas con quienes les financiaron parte del viaje y terminan cayendo en la prostitución o en la trata, señaló Rondo.
Núñez coincide. “Llegan a Argentina con promesas laborales que no resultan ser las esperadas, con la esperanza de alcanzar una inserción laboral que les permita mejores condiciones de vida que las que tienen en su país”, remarcó.
Una vez aquí “se les dificulta conseguir otro tipo de inserción laboral fuerte”, señaló la socióloga, autora de “Construyendo mapas: Cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires”.
Sostuvo, además, que las mujeres al emigrar saben que la prostitución es una de las posibilidades por experiencias que ya conocen, pero “muchas piensan que no será su caso”.
Nuñez estudió la vinculación entre la prostitución callejera y la inmigración femenina en la ciudad, y se centró en las dominicanas, que tienen gran visibilidad por ser afrodescendientes en un país de mayoría blanca o mestiza.
En su interpretación, existe una imagen sobre el cuerpo de la mujer afrodescendiente como hipersexualizada, en contraposición a la mujer blanca o indígena, y eso las hace aún más vulnerables.
“Por ahí a ellos les gustan (las mujeres dominicanas) porque nosotras tenemos los pechos grandes”, especula una mujer de esa nacionalidad en situación de prostitución en Buenos Aires, entrevistada por Núñez para su investigación.
“Mi mamá no quería que viniera para acá”, confiesa otra que también ofrece su cuerpo en la calle en entrevista con la investigadora. “Me decía a lo que venían las mujeres para acá y yo no le creía”.
Frente a este fenómeno, el gobierno argentino comenzó a exigir visa a los inmigrantes domanicanos a partir de agosto de 2012, y facilitó los trámites de residencia permanente para aquellos que ya se encontraban en el país.
Rondo cree que la visa no es una solución. Lo mismo piensan en el CAREF, adonde IPS consultó a Gabriela Liguori, y en la embajada de República Dominicana en Buenos Aires. Todos afirman que la exigencia no frenará el problema.
“Esto empeora las cosas, porque va a ser difícil, pero van a buscar otros medios de entrada por tierra, en forma ilegal, y después van a quedar menos protegidas y más expuestas al negocio de la trata”, advirtió la activista.
En cambio, sí creen que es una buena idea facilitar los trámites de regularización de los que entraron como turistas y hoy están ilegales, porque les permite obtener una residencia precaria –por tres años- con la que pueden trabajar.
El programa tiene asistencia del consulado dominicano, del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y de la Oficina de Rescate y Acompañamiento de las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, del ministerio de Justicia.
El régimen de regularización se lanzó en enero y se prolongará hasta julio. En marzo se habían otorgado ya 631 residencias precarias, según informa la Dirección Nacional de Migraciones en su página de Internet.
“Mi idea es que la gente que venga pueda regularizar su situación, estudiar o trabajar porque si algunas vienen por la prostitución, que al menos tengan otras alternativas. Pero sin documentación, están obligadas a prostituirse”, finalizó Rondo.


Eventos e Exposições



Por meio do presente, as entidades infra mencionadas, convidam-lhe para apresentar trabalhos e participar da  CONFERÊNCIA INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS: Novos Olhares sobre a Proteção Internacional da Pessoa Humana, que ocorrerá entre os dias 05 e 10 de agosto de 2013.


Com tradução simultânea inglês-português-francês e com mesas de apresentação pela manhã e pela noite, o evento será composto de um grande ciclo de palestras que ocorrerá nas cidades de Brasília (dias 05 e 06), Belém (dia 08), João Pessoa (dias 09 e 10).
De forma geral, os assuntos a serem debatidos serão:
1.        Questões jurídicas práticas de direito humanitário;

2.        Estratégias de atuação dos advogados envolvidos nos Processos contra Brasil: posições da AGU, das ONGs e dos Advogados da Comissão e da Corte Interamericana de direitos humanos;

3.        Dificuldades na construção de redes de ONGs e estratégias de jurídicas de atuação do Sistema Interamericano de Direitos Humanos na América Latina;

4.       A construção dos direitos humanos por meio do Sistema ONU;

Convidado de honra:
 - Francisco Rezek (Doutor pela Universidade de Paris; Ex-Ministro do Supremo Tribunal Federal; Ex-Juiz da Corte Internacional de Justiça das Nações Unidas);
Convidados estrangeiros que atuam na prática jurídica da defesa dos Direitos Humanos
- Karla Quintana (Ms. em Direito pela Universidade de Harvard e ex-advogada na Comissão Interamericana de Direitos Humanos – CIDH, responsável pelos casos contra o Brasil na Comissão IDH);
- Leonardo Hidaka (Advogado na Corte Interamericana de Direitos Humanos, em San Jose da Costa Rica);
-Daniel Cerqueira (Advogado da Comissão Interamericana de Direitos Humanos);
- Franciso Quintana (Diretor do CEJIL, Principal ONG atuante no Sistema Interamericano de Direitos Humanos, patrocinador dos principais casos contra o Brasil);
- Júlia Motte-Baumvol – (Doutora em Direito pela Universidade de Paris, Professora da Universidade de Genebra);
- Frederique Coulée – (Professora da Université D’Evry-Val-D’Essonne; Diretor do Centre Léon Duguit, Evry, Université Evry Val d'Essonme);
- Denise Hauser – Advogada da Comissão de Direitos Humanos da ONU, Doutora em Direito pela Universidade de Valencia, Professora visitante no UNICEUB

Convidados americanos que atuam na prática do direito humanitário
- Chris Jenks – (Judge-Advogate General do Exército Americano no Afeganistão aposentado, Pós-doutor pela Melbourne University Law School; Professor na Universidade do Texas);
- Kate Jastram – (Assessora jurídica do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados, durante mais de vinte anos, agora Professora na Universidade da California, Berkeley Law School);
Eric T. Jensen – (Judge-Advocate General do Exército dos Estados Unidos, no Iraque, Bosnia e Macedônia, professor da Academia Militar para Advogados do Exército e da B.Y.U Law School em Nova York)


Organizadores e convidados nacionais
- Marcílio Franca (Pós-Doutor em Direito pelo Instituto Universitário Europeu; Professor Adjunto da UFPB; Ex-Consultor Jurídico da ONU);
- Giuliana Dias Vieira (Doutora em Direito Internacional e Europeu pela Universidade de Paris - I Sorbonne; Professora da UEPB; Vice-Diretora do Campus V da UEPB);
-Jean Carlos Dias - (Doutor em Direitos Fundamentais e Relações Sociais pela UFPA; Professor do CESUPA).
- Marcelo D. Varella (Pós-doutor em Direito nas Universidades da Califórnia, em Berkeley; George Washington; e Georgetow; Livre-docente em Direito Internacional pela USP);
Alice Rocha da Silva – (Doutora em Direito pela Universidade d’Aix-en-Provence, Professora do UNICEUB )
- Ana Flávia Velloso – (Doutoranda em Direito na Universidade de Paris, Professora do UNICEUB)
- Andrea de Quadro Dantas – (Mestra em Direito pelo UNICEUB, Advogada da União, atuante na área Internacional)
- Eneida Britto Taquary – (Doutoranda em Direito e Professor no UNICEUB)
- André Pires Gontijo – (Doutorando em Direito e Professor do UNICEUB).

                     Trata-se de um evento com uma discussão concreta das questões jurídicas práticas enfrentadas no terreno.  
Já está aberta a chamada de artigos para seleção de trabalhos a serem publicados na revista de direito internacional da Uniceub. Informações a respeito da submissão, dos critérios de seleção e dos prazos poderão ser acessadas no link: http://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/. Os artigos serão submetidos a dupla avaliação cega por pares.Devem ser submetidos até 20 de julho.
Os eventos  ocorrerão em Brasília (05 e 06 de agosto), em Belém (Direito Humanitário e Sistema ONU e Direitos Humanos, dia 08 de agosto) e em João Pessoa (Sistema Interamericano de Direitos Humanos, dia 09 de agosto)
Os artigos poderão ser apresentados em Brasília (05 e 06 de agosto),  em Belém (08 de agosto) ou em João Pessoa (09 e 10 de agosto) e comporão uma publicação única.
Os melhores artigos poderão ser publicados na Revista de Direito Internacional (Qualis B1 da Capes).
A Conferência será organizada de maneira conjunta pelo Centro Universitário de Brasília (UNICEUB), Universidade Federal da Paraíba (UFPB), Universidade Estadual da Paraíba (UEPB), Escola da Advocacia Geral da União (AGU), Centro Universitário do Estado do Pará (CESUPA), Academia Nacional de Estudos Transnacionais (ANET) e o Diretório Acadêmico Tarcísio Buriti (DATAB), em parceria com importantes instituições como a Advocacia-Geral da União, o Comitê Internacional da Cruz Vermelha, a Embaixada da França no Brasil, com apoio da Capes e do CNPq.

Aguardamos a sua presença.
Nossas cordiais saudações,
Organizadores

quinta-feira, 20 de junho de 2013

Notícias



20 de junio Día Mundial del Refugiado



Asilo a Assange,invasión a Siria
Un año atrás, el gobierno del Ecuador concedió asilo al perseguido político Julian Assange, en su Embajada en Londres. El Asilo otorgado en la Embajada, es una forma de protección latinoamericana que data del Siglo XIX*. No existe en otras partes del mundo. Pasar un año en un encierro, por fraterno que sea, no es nada fácil. Assange está acusado de una supuesta violación contra dos mujeres. El gobierno de Suecia obtuvo la extradición para,todos creemos que en una especie de carambola de billar,  extraditarlo a su vez a Estados Unidos.Inglaterra y Estados Unidos no son gobiernos confiables. No para nosotros. No tenemos por qué creer en su palabra. Tienen prioridades militares, de conquista. Nosotros tenemos prioridades de lucha contra la pobreza, de  gobiernos democráticos cada vez más fuertes y abiertos, de Patria Grande, de región de Paz. Assange está asilado y celebrará el Día Mundial del Refugiado, con ese sentimiento de gratitud al país de asilo. Ecuador cumple con sus compromisos internacionales reconociendo el derecho al asilo a un perseguido político. Ecuador es el país que tiene el número más alto de refugiadas y  refugiados colombianos en el mundo y  aunque hoy, la política hacia los solicitantes de refugio colombianos se ha endurecidoinnecesariamente,es un país y un gobierno que honra el asilo y el refugio.
En la otra cara de la moneda están los gobiernos productores de refugiados. La más reciente herida abierta en el costado de la humanidad, está en Siria. Más de 1 millón de refugiados, casi 100 mil muertos, en una guerra imperial que tratan de disfrazar bajo una insurrección contra el gobierno, como hicieron con Libia, como hicieron con Nicaragua en su tiempo, como la preparan contra Venezuela. Obama, Premio Nobel de la Paz y la OTAN, quieren dar armas a los “rebeldes” en Siria. Desgraciadamente ya sabemos lo que significa.
Mientras que Ecuador defiende la Institución del Refugio, da asilo a un perseguido australiano en su embajada y concede la Protección Internacional a 55 mil colombianos  en su territorio, los que nos acusan de dictatoriales,continúan su expansión territorial generando destrucción y,por ende, a centenares de miles de nuevas personas, refugiadas.
 Toda nuestra ternura y amor para aquellos niños, niñas, mujeres ancianos, ancianas y hombres que han visto sus casas destruidas y a sus vecinos y parientes asesinados en Siria y en muchas partes del mundo. Todo nuestro respeto al Gobierno de Ecuador que concede asilo. Toda nuestra solidaridad a mis ex colegas los trabajadores y trabajadoras humanitarias.Todo nuestro repudio a los productores de refugiadas y refugiados. Porque el refugio no es una opción, es una tragedia que se produce gracias a los vendedores de armas y sembradores de muerte.*
*Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo 1889.
*Luis Varese ha sido por más de 20 años funcionario de Naciones Unidas en el ACNUR.